lunes, 16 de noviembre de 2015

SIRIA.

  El conflicto armado de Siria entra en su quinto año y las cifras de sus consecuencias son devastadoras: 220.000 muertos, 11 millones de desplazados, 3.9 millones de refugiados y 12.2 millones de personas que dependen de la ayuda humanitaria para subsistir.

  • Este conflicto, como muchos otros, tiene sus orígenes en la corrupción, en la captura política, en la pobreza, en la violación de derechos humanos. Pero también en la desigualdad. De hecho esta crisis se inició con las primaveras árabes en 2011. Las primaveras árabes eran alzamientos populares de países árabes en busca de derechos y necesidades.
Unos “muchos” que pedían a unos “pocos” un sistema más igualitario. Lejos de conseguir su fin, estas primeras demandas de justicia prendieron mella cuando fueron acalladas violentamente por el gobierno sirio. El conflicto armado no había hecho más que empezar. Lamentablemente cuatro años después, esta crisis ha acabado por convertirse en una de las mayores catástrofes de la historia reciente.
  •   En esta guerra no solo  se confrontan intereses sociales, políticos y económicos, sino también religiosos y étnicos.
  • Esta guerra está dividida en varios bandos:     
    En esta guerra se enfrentaron  las Fuerzas Armadas de Siria del gobierno del presidente sirio, Bashar Al-Asad, contra grupos armados rebeldes conocidos en Occidente como la «oposición siria» que se compone de varios grupos formados durante el conflicto. Los principales son el Ejército Libre Sirio, el primero en tomar las armas en 2011, y el Frente Islámico, formado en 2013.
    Más adelante, numerosos grupos y combatientes de los «rebeldes» se unieron a los yihadistas (defendiendo la guerra santa en nombre de Alá) Sin embargo, algunos grupos rebeldes yihadistas combaten tanto contra el gobierno como contra el Estado Islámico, uno de los más grandes y activos es el Frente Al-Nusra, considerado la rama de Al-Qaeda en Siria y que controla pequeñas franjas de territorio entre zonas de otros grupos rebeldes y el gobierno.

    • Eventos importantes.
    •  15 de marzo de 2011. Miles de pobladores sirios salen a la calle a protestar y pedir el derrocamiento del régimen del presidente Bashar 
    •  16 de junio de 2011. La ONU denuncia el régimen de Al Asad y pide que se lleven a cabo investigaciones
    • 1 de diciembre de 2011. La ONU, por medio de la comisionada de derechos humanos, Navi Pillay, eleva a 4,000 el número de afectados y declara el conflicto como una guerra civil. Las manifestaciones siguen.
    •  13 de julio de 2012. Un poblado de la ciudad de Hama, Siria, sufre un bombardeo, el cual es considerado como el peor desde que estalló la rebelión siria.
    •  6 de mayo de 2013. La OTAN certifica el uso de armas químicas durante la rebelión en Siria.
    •  8 de septiembre de 2013. El gobierno de estadounidense difunde 13 vídeos en los que se muestran a las víctimas de los ataques químicos en Damasco, capital siria; el material audiovisual forma parte de una campaña de convencimiento al Congreso para que avale la intervensión militar a Siria. El diario Los Angeles Times publica que el Pentágono se encuentra alistando un ataque que podría llevarse a cabo en las próximas 72 horas. 
    • 9 de septiembre de 2013. Siria acepta la propuesta de Rusia, misma que consiste en entregar sus armas químicas a la ONU en aras de evitar un ataque militar estadounidense.


      Esta canción trata sobre las guerras y las desigualdades en el mundo.